La fototerapia es un tratamiento médico que utiliza luz ultravioleta (UV) para tratar diversas afecciones dermatológicas y autoinmunes. Este tratamiento con luz ultravioleta incluye varias modalidades que, aunque se basan en principios similares, varían según el tipo de luz utilizada, la combinación con medicamentos y la indicación específica para el paciente.
A continuación, exploramos las principales diferencias entre los tipos de fototerapia UVA-1, PUVA, UVB y otras opciones menos comunes.
1. Fototerapia UVA-1: Luz Ultravioleta de Onda Larga
La fototerapia UVA-1 utiliza luz ultravioleta con una longitud de onda entre 340-400 nm. Es un tratamiento efectivo para condiciones como:
- Enfermedades del tejido conectivo como morfea o esclerosis sistémica
- Dermatitis de contacto
- Psoriasis cuando hay contraindicación de fototerapia PUVA o UVB-NB.
- Vitiligo.
- Dermatitis atópica severa.
- Micosis fungoide.
La luz UVA-1 penetra la piel alcanzando la dermis y parte del tejido celular subcutáneo, lo que la hace ideal para tratar afecciones profundas.
Ventajas:
- Amplio espectro de aplicación.
- Tratamiento seguro bajo supervisión médica.
Limitaciones:
- Mayor riesgo de envejecimiento prematuro.
- Resequedad en la piel.
- Sensación de piquiña.
2. Terapia PUVA: UVA con Psoralenos
La fototerapia PUVA combina la luz UVA con un fotosensibilizante, generalmente psoraleno, que se administra de forma oral o tópica. Este tipo de tratamiento con luz ultravioleta se realiza con lámparas que emiten luz con una longitud de onda entre 320-340 nm. Se usa para el tratamiento de enfermedades como:
- Psoriasis moderada a grave.
- Vitíligo extendido.
- Micosis fungoide (un tipo raro de linfoma cutáneo).
- Liquen plano.
Los psoralenos potencian la eficacia de la luz UVA, promoviendo la inhibición de la proliferación celular anormal.
Ventaja:
- Eficaz para enfermedades refractarias a otros tratamientos.
Limitaciones:
- Mayor riesgo de náuseas por la administración oral de psoraleno.
- Necesidad de proteger la piel y los ojos del sol durante 24-48 horas posteriores al tratamiento para evitar quemaduras o daños en los ojos.
- Requiere monitoreo estricto para controlar el riesgo de generarse cáncer de piel.
3. Fototerapia UVB: Luz Ultravioleta de Onda Corta
La fototerapia UVB utiliza luz ultravioleta de onda corta (290-320 nm) y se subdivide en:
- UVB de banda ancha (Broadband UVB): Utiliza un espectro amplio de longitudes de onda UVB.
- UVB de banda estrecha (Narrowband UVB, UVB-NB): Más específico, utiliza longitudes de onda de 311 nm.
El UVB de banda estrecha ha reemplazado en gran medida al UVB de banda ancha debido a su mayor eficacia y menor riesgo de efectos secundarios.
Indicaciones comunes incluyen:
- Psoriasis.
- Vitíligo (promueve la repigmentación).
- Dermatitis atópica.
- Pitiriasis
- Prurigo nodular
Ventaja:
- No requiere el uso de foto sensibilizantes, simplificando el tratamiento.
Limitaciones:
- Efectividad limitada en condiciones muy graves o profundas.
- Puede causar quemaduras si no se administra correctamente.
- Requiere control estricto de dosis suministradas
4. Terapias Combinadas y Opciones Alternativas
Además de los tratamientos mencionados, existen enfoques combinados y terapias emergentes:
- Fototerapia y cremas tópicas: Combinar la fototerapia con algunos corticosteroides potencia los resultados en afecciones inflamatorias.
- Fototerapia tópica: Utiliza luz UVB de banda estrecha focalizada para tratar pequeñas áreas de piel afectada, ideal para psoriasis o vitiligo localizado.
Fototerapia y biológicos: Combinación utilizada en fases avanzadas del escalonamiento terapéutico para potenciar sus efectos
Comparación General de los Tipos de Fototerapia
Tipo de Fototerapia | Longitud de Onda | Indicaciones | Ventajas | Limitaciones |
UVA-1 | 340-400 nm | Enfermedades del tejido conectivo, dermatitis de contacto, vitilígo, micosis fungoide | Amplia aplicación | Envejecimiento cutáneo y sequedad en la piel. |
PUVA | UVA + psoralenos | Psoriasis grave, vitíligo, liquen plano | Alta eficacia | Fotosensibilización, monitoreo estricto |
UVB (banda estrecha) | 311- nm | Psoriasis, vitiligo, eczema, dermatitis atópica | Seguro, no requiere fármacos | Control estricto de dosis suministradas |
Consideraciones Finales
La elección del tipo de fototerapia depende de múltiples factores: la condición a tratar, la extensión de las lesiones, las preferencias del paciente y los riesgos asociados. Es fundamental que este tratamiento con luz ultravioleta sea realizado bajo supervisión médica para garantizar su eficacia y minimizar riesgos.
En resumen, la fototerapia sigue siendo una herramienta valiosa en dermatología, ofreciendo soluciones personalizadas para pacientes con afecciones crónicas que afectan la piel y, en ocasiones, la calidad de vida.