La terapia UVA-1 se administra por medio de lámparas que emiten un rango de longitud de onda de 340 – 400 nm, con un filtro que permite exponer a los pacientes a altas dosis de radiación UVA-1 sin causar quemaduras en la piel.
Debido a una mayor longitud de onda, la luz UVA-1 penetra más profundamente en la piel que la UVA-2, y por tanto actúa no solo en la epidermis, sino también en la dermis media, profunda y vasos sanguíneos. La radiación UVA-1 puede llegar a tener un efecto sistémico, al actuar sobre las células inmunes que circulan entre la piel y el torrente sanguíneo. La luz UVA-1 es una alternativa a PUVA, principalmente en Europa, donde hay más fuentes de radiación disponibles.
La luz UVA-1 es muy efectiva en la dermatitis atópica
Mecanismo de acción
Dentro de los principales mecanismos de acción de la UVA-1 se encuentran:
- Incrementa la síntesis de colagenasa.
- Produce maduración y migración de las células dendríticas dérmicas a células presentadoras de antígeno.
- Suprime citoquinas proinflamatorias como IL-12, factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a), e interferón gamma (INF-y).
- Reduce la densidad de los mastocitos a nivel dérmico.
Indicaciones
- Dermatitis Atópica Severa
- Enfermedades del tejido conectivo
- Morfea
- Esclerodermia localizada
- Esclerosis sistémica
- Linfoma cutáneo de células T (Micosis Fungoide) en fase de placa tumoral o eritrodermico
- Lupus Eritematoso Sistémico
- Erupción Polimorfa Lumínica
- Urticaria Pigmentosa
- Eczema Dishidrotico
- Síndrome Hipereosinofílico
- Liquen plano
- Prurigo nodular
- Psoriasis
- Fototerapia en pacientes HIV (+)